DEL DOLOR A LA ESPERANZA | TALLER DE TANATOLOGÍA

DEL DOLOR A LA ESPERANZA | TALLER DE TANATOLOGÍA

  • Fecha: 26-04-2025
  • Autor: P. Enrique Mascorro López, CMF

Con el rostro desencajado, nerviosa y llorando Elvia cuenta al grupo: “Hace meses perdí a un hijo muy querido. Era un joven alegre, cercano, amable y servicial en su trabajo de enfermero. Irradiaba luz y vida donde pasaba. En su trabajo se contagió de meningitis (inflamación de las membranas que cubren el cerebro y la médula espinal, causada por infección bacteriana). Ya en su etapa terminal estaba consciente de su muerte cercana; él, nos lo decía con paz y nosotros nos resistíamos a aceptarlo. Su partida dejó un vacío y un luto en mi familia y en quienes lo querían. Estoy aquí con el propósito de aprender a llevar mi pérdida. Me acompañan preguntas dolorosas, como ¿por qué murió mi hijo, siendo ten especial y tan querido? ¿Cómo llevar este dolor y cuánto tiempo durará?” Después de escuchar, el grupo regala un aplauso de bienvenida y comprensión a Elvia. Como ella, durante el taller, cada participante compartió sus pérdidas dolorosas.

El taller de tanatología fue programado por la comunidad claretiana, después de constatar la depresión, tristeza y desesperanza, vividos por varios parroquianos. Se realizó en la Parroquia de Nuestra Señora de la Esperanza de Ciudad Juárez, durante la Semana Santa 2025. Participaron 25 personas.

Llegada de León, Gto., la tanatóloga Ma. Magdalena Ramírez Ríos (Magda) y el P. Enrique Mascorro, CMF., acompañaron el taller, teniendo como objetivo: “Ofrecer acompañamiento y herramientas a los participantes para transformar su dolor a la luz de Cristo Resucitado”. Los temas centrales del taller fueron: Entender la Tanatología como disciplina que ayuda a integrar la muerte en nuestro proceso de vida. Acompañar el dolor, ocasionado por todo tipo de pérdida. Distinguir las principales fases del proceso tanatológico o integrador, después de una pérdida. Promover la urgente reconciliación y el perdón para recrear la vida.

En la primera sesión nos presentarnos y creamos un ambiente de confianza y calidez. Magda precisó lo central de un taller, contrastado con una conferencia y otras convocatorias. El taller, dijo, tiene su importancia en la interactividad y en la participación de los asistentes. En él, se comparte la experiencia de las pérdidas y lo aprendido para sanar.

Las fases de la Tanatología, citando a la doctora Elizabeth Kübler-Rosa, son la negación, la ira, la negociación, la aceptación y el crecimiento. Estas etapas son personales y cada uno vive y procesa sus pérdidas. Pueden presentarse en orden distinto y puede haber una regresión a una de ellas. Es importante distinguirlas para ubicar la situación personal. El acompañamiento del tanatólogo, del psicólogo o de un sacerdote, ayudará sanar en menor tiempo.

Para transformar la vida de un doliente, trabajar el perdón y la culpa son muy importantes. Cuando Jesús habla de perdonar setenta veces siete, dijo el P. Mascorro, habla de un proceso sostenido. Perdonar es un acto humano e incluye las emociones, la memoria, la inteligencia y la voluntad. Perdonar no es olvidar. Cuando no podemos perdonar desde nosotros, es posible desde el amor de Dios. La gracia del sacramento fortalece la voluntad, por ello es importante.   

La temática y las dinámicas del taller ayudaron a cumplir el objetivo. Al principio los participantes llegaron con rostros marcados por el sufrimiento. Sus voces débiles y vacilantes confirmaban el calvario recorrido por sus pérdidas. Conforme fuimos avanzando los rostros se fueron transfigurando. El taller cerró en la Eucaristía, allí cada participante presentó una flor blanca para significar el renacer de su vida.

CURIA PROVINCIAL

OFICINAS

Av. Cuauhtémoc 946,
Narvarte, Benito Juárez,
03020, Ciudad de México
Tel. 55.55.43.51.72

_________________ 

PARA ENVÍOS

Templo de San Antonio María Claret
Cuauhtémoc 939.
Col. Narvarte, Benito Juárez
03020, Ciudad de México
Tel. 55.55.43.27.66 / 55.56.69.15.59